-
Bodega
-
Bodega
Gaintza Txakolindegia
Familiako mahastiak, Getariako euripean, Kantauri ertzean
El arte del bertsolarismo: realidad y claves de la improvisación oral vasca escrito por Joxerra Garzia, Andoni Egaña y Jon Sarasua, define el bertsolarismo como el discurso realizado cantando, rimando y midiendo.
Los bertsos y los bertsolaris siempre han sido y serán gran parte de nuestra cultura vasca. Es por ello que no hay mejor manera para definir quiénes somos que con un bertso.
Este verso en euskera define que somos una bodega familiar situados en Getaria con viñedos cerca del mar cantábrico.
Familia
Los viñedos y la bodega están atendidos por nuestro equipo pequeño y familiar. La plantación de nuevas cepas, el cuidado de las vides, su vendimia y la posterior vinificación, así como su comercialización es realizada por nosotros, la familia.
Gaintza ha ido creciendo generación a generación y hemos evolucionado debido a la incorporación del personal cualificado, consiguiendo un vínculo especial entre todos nosotros a través del txakoli que elaboramos juntos año tras año.
Viñedos
Nuestras 25 Hectáreas de viñedo se encuentran protegidas por el monte Garate y bañadas por el mar cantábrico debido a que estamos situados en Getaria. Las características climáticas y el cuidado que realizamos, nos permite conseguir una uva de calidad excelente para obtener un txakoli con personalidad.
Poseemos viñedos antiguos plantados en parras altas junto a las nuevas plantaciones en largas hileras de espaldera y entre ellas se encuentra la Hondarribi zuri. Es la variedad de uva que impera sobre las demás, aunque también les acompaña las variedades de uva permitidas por la D.O Getariako Txakolina como Hondarribi Beltz y Chardonnay, entre otras.
Respeto a Nuestra Tierra
Estos viñedos son trabajados y mimados por la labor de cuatro generaciones, donde el resultado se ve en una botella.
Esta última generación ha sufrido los efectos del uso desmedido de productos fitosanitarios a la hora de trabajar en el campo, y a su vez, son conscientes del cuidado del medio ambiente. Es por ello que desde el campo hasta la botella, siguen esta filosofía:
Filosofía
Nuestro objetivo es producir vinos de maduración fenólica óptima con sabores de frutos cítricos y niveles de alcohol moderados que reflejan fielmente el sitio y la cosecha.
Los factores que llevan a una verdadera expresión del sitio de la viña es gracias al entorno que nos rodea, las cepas de años diferentes, desde jóvenes a centenarias y el alto cuidado de nuestro entorno a través de la producción integrada. Las prácticas adecuadas en el campo, ayudan a lograr una maduración fenólica óptima. No pretendemos cultivar de ninguna manera en particular más allá de lo que creemos que es sostenible y óptimo para nuestro viñedo.
Nuestra elaboración se centra en conseguir extraer las pocas características que ofrece nuestra variedad, la hondarribi zuri, y a su vez, resaltar esas cualidades en conjunto en un vino joven.
El txakoli es embotellado y guardado con mimo bajo un tapón de corcho microgranulado. Nuestros vinos, son vinos jóvenes que durante su periodo corto de guarda, mantiene las cualidades buscadas en su elaboración y encontradas al degustarlo.
Terroir
El clima, las características geológicas y biológicas del suelo, así como la orientación de los viñedos, determinan en gran medida las características de un territorio vinícola, en nuestro caso, el terroir del txakolí se ubica en un territorio especial, la Costa Vasca.
Las altas tasas de humedad, el suelo arcilloso y la cercanía del mar son tres de las características que marcan el territorio.
- La zona se caracteriza por una alternancia de capas duras (calizas y areniscas) y blandas (margas y rocas arcillosas) predominando las texturas franco-arcillosas y las francas, con un pH normalmente neutro. El clima húmedo permite el desarrollo de una espesa vegetación que protege los suelos de la erosión y facilita la actividad biológica, enriqueciéndolos de materia orgánica.
- Las precipitaciones en Gipuzkoa oscilan entre los 1.051 mm. y los 1.734 mm. totales anuales.
- Oscilación anual de 11ºC. como máximo, gracias al mar Cantábrico.